Economías de Rebusque Transformadoras y Emancipadoras.

Entre 2020 y 2021 la palabra ERTE ha sido una de las más usadas. Según la Ley Laboral de 2021, un ERTE es un Expediente de Regulación Temporal de Ocupación. Wikipedia nos aclara que es un procedimiento mediante el cual una empresa en situación excepcional de dificultades técnicas u organizativas que ponen en riesgo su continuidad, obtiene autorización para despedir trabajadorxs, suspender contratos de trabajo o reducir jornadas de manera temporal y limitada en el tiempo, ya que después de un periodo lxs trabajadorxs han de volver a su puesto de trabajo.
Durante los años que hemos vivido atravesadxs por la crisis provocada por el Covid-19, los ERTE han sido la medida propagada como paliativo a los efectos negativos causados por la pandemia sobre las empresas y la ocupación. Sin embargo, sentimos que esta medida ha abierto diversos puntos de interrogación sobre la sostenibilidad y equidad de nuestros escenarios futuros a corto plazo, como el hecho que los ERTE han dejado fuera a muchas comunidades, redes de apoyo, profesionales autónomos y otras formas y modelos de economía que operan fuera del marco visible productivo y remunerado, a pesar de que éstas son necesarias para el sostenimiento de las vidas.
En relación a esta situación (reciente) y con el propósito de abordar el eje temático Nuevas economías y sostenibilidad de Te( n ) cuidado, esta Catalizadora toma como punto de partida la pregunta ¿qué pasaría si pensamos y aplicamos de manera diferente esto de los ERTE?, pasando a pensar estas siglas como Economías de Rebusque, Transformadoras y Emancipadoras que puedan funcionar como estrategias de supervivencia.

El funcionamiento de la economía no debería ser entendido como disociado de la sociedad en la que se encuentra incrustada (Karl Polanyi, 1944). Entre la economía y la sociedad, entre la economía y todo lo demás, entre la economía y la vida, es importante tener en cuenta dos corrientes relevantes de la economía política: la economía moral y la economía feminista.
Esta base teórica ha servido a la Catalizadora 2 para explorar e imaginar la nueva idea de ERTE – entendida aquí como Economías de Rebusque, Transformadoras y Emancipadoras – en relación a:
> la soberanía y autonomía de los procesos híbridos de transformación social arraigados en los territorios.
> la relación entre los extremos de la cadena producción-distribución-consumo.
> la división entre cuerpos productivos y no-productivos.
> los circuitos cortos.
> la reciprocidad.
> la relación entre el tiempo y el cuidado.

Esta Catalizadora se ha desarrollado en tres fases:
1. PROCESO INTERNO de conversación, intercambio y puesta en común entre las componentes de la Catalizadora.
2. VINCULACIÓN de la Catalizadora con agentes vinculadxs al sector del PASTOREO y la agroecología en el área periurbana de COLLSEROLA (Barcelona).
3. SOCIALIZACIÓN de la información recabada en torno a las preguntas ¿qué se hace con la lana de las ovejas de Collserola? y ¿qué se puede hacer?, con el propósito de activar cadenas de utilización de un recurso que actualmente se deshecha.







Esta Catalizadora 2 cuenta con el dream team formado por la antropóloga social especializada en economía política Bibiana Martínez como agente del ámbito académico, la cocinera en el trabajo de comunidades ar/t-gro-eco-lógicxs Marina Monsonís como agente de la práctica artística, la cooperativa de mensajería ética, sostenible e inclusiva Les Mercedes, en representación de iniciativas sociales, y el colectivo y fuerza propositiva feminista Larre, como motor y coordinadoras del proyecto. (Más información en el apartado RED de esta web)
La investigación desarrollada en esta Catalizadora 2 cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona (2021).
A partir de las experiencias y saberes intercambiados y conectados en la Catalizadora 2 ‘ERTE’, el proceso abierto de investigación teórico-práctica colectiva y colaborativa sigue ampliándose en las siguientes CÁPSULAS/CAPÍTULOS: