El SEMINARIO ‘(Un)SCREWING CARE’ inaugura la primera fase de la Catalizadora CIRCLUSIÓN *, promoviendo la colaboración entre 6 organizaciones y colectivos culturales con sede en España y Bélgica con el objetivo de compartir herramientas con las que utilizar el cuidado como principio y método de resiliencia y resistencia en el contexto cultural y socio-político actual.

*Las Catalizadoras son los grupos de investigación colectiva de acción conformados en torno a cuatro ejes conceptuales y prácticos, y en los que se facilita y promueve la intersección de saberes, el intercambio, la imaginación y la generación de experiencias conjuntas con las comunidades que se quiere implicar en el proyecto. En este caso, la Catalizadora ‘Circlusión’ gira en torno al eje temático ‘cuidados y redes de apoyo’.

Pensar en follar de una manera diferente simplemente significaría que, cuando decimos

estoy siendo jodidx por el sistema, estamos diciendo que nos están jodiendo mal

– mal circluídxs, por ejemplo – o, más precisamente,

no estamos siendo jodidxs en absoluto.

(Sophie Lewis, 2016)

¿El cuidado penetra o circluye a las organizaciones culturales y prácticas artísticas?

¿Qué papel juega el cuidado en las organizaciones culturales y en las prácticas artísticas para asegurar su sostenibilidad?

¿Aspiramos a que las instituciones culturales y las prácticas artísticas operen desde el cuidado?

¿Qué significa esto exactamente?

¿Cómo se hace tangible el cuidado en las prácticas y organizaciones artísticas y culturales?

El cuidado es un concepto muy utilizado hoy en día en el sector cultural en relación a la necesidad de concebir estructuras más sostenibles que presten atención a las (precarias) condiciones en las que operan lxs trabajadorxs culturales. Sin embargo, esta idea de “el cuidado” se ha sustentado históricamente en una compleja relación de estructuras de poder que puede ser fácilmente reproducible según como se inserten los cuidados en las organizaciones culturales o prácticas artísticas. Es por esto que si los cuidados van a orientar realmente los cambios políticos y organizativos de nuestra vida cotidiana y de las prácticas y organizaciones culturales, es necesario un espacio desde el que poder señalar las complejidades, dificultades y los líos que implican ‘los cuidados’ en sí mismos para, como  dice Sophie Lewis, no ser jodidxs en absoluto’ sino ‘ser circluidxs’.

Circlusión es un antónimo del término penetración

‘CIRCLUSIÓN’ no penetra, piensa los cuidados desde la circlusión

El seminario online (Un)SCREWING CARE fue hospedado por el Instituto de Investigación de las Artes de Amberes (ARIA) y la Universidad de Amberes (UA), formando parte del programa de seminarios de investigación de carácter público de la Antwerp Doctoral School.

Durante el encuentro, las 6 organizaciones y colectivos culturales invitadxs fueron incitades a reflexionar sobre una metodología o herramienta concreta que conectara los cuidados, o algo no definido como tal pero que creyeran y sintieran que tiene que ver con el cuidado en su organización y/o práctica cultural.

A partir de esta premisa de partida, los colectivos participantes en el seminario compartieron las siguientes 12 formas de abordar, comprender y usar el cuidado en prácticas, colectivos u organizaciones culturales:

1. Sistema de intercambio que evoluciona y se sustenta a través del cuidado.

2. Modelos de organización que cuestionan la división de lo productivo y lo reproductivo, proponiendo la posibilidad de unificar ambos.

3. El cuidado como una forma de hospedar y ser hospedado.

4. Redistribución de los recursos mediante el balance de privilegios.

5. Sistemas de valor y valores que incorporan cuidados.

6. Cuidados múltiples y multi-especie.

7. Herramienta desde la que propiciar el acceso de aquello ‘residual, ‘marginal’’.

8. Mecanismo de apoyo.

9. Acto de resistencia (individual y colectiva).

10. Dispositivo interseccional.

11. Método para construir comunidad.

12. Dispositivo curativo.

Esta 1ª fase de la Catalizadora CIRCLUSION se desarrolló en forma de  seminario online. Un formato que es característico del ámbito académico que la hospedaba, pero que a su vez hacía visibles y cuestionaba las capacidades y limitaciones de dicho formato para promover espacios de confianza desde los que incitar la generación de procesos colectivos.

Un dato importante a tener en cuenta es el peculiar momento en el que se desarrolló este seminario, atravesado por la crisis de salud de Covid-19 y la era del distanciamiento social. Por ello, el seminario se tuvo que concebir con un formato online dentro de los recursos materiales ofrecidos por la Universidad de Amberes lo que llevó a preguntas como: ¿Cómo cambian las metodologías del cuidado en una realidad online? ¿Y cómo abordamos la distancia física en procesos de creación colectiva? ¿Cómo se pueden configurar metodologías de cuidado y cuidadosas en un formato online?

¿Cómo generamos cercanía virtual? ¿Cómo promovemos la intimidad virtual? ¿Cómo logramos la calidez virtual?

Estas preguntas nos llevaron a la ideación y generación en colaboración con la artista belga Katinka de Jonge de ‘Being sky a matter of circlusion’; una serie de ejercicios guiados/meditaciones desde las que prepararnos para crear un espacio de confianza e imaginativo en el que poder compartir y co-crear las bases éticas y prácticas que lideraron el seminario.

(Liesje De Laet y Katinka de Jonge)

Han sido parte del SEMINARIO (Un)Screwing Care:

KAK; corresponde a las siglas de Koekelbergse Alliantie van Knutselaars; una alianza de teatristas, manitas, músicxs, pensadorxs y otrxs tramposxs que organizan de manera horizontal sus propias condiciones de trabajo. Tanto sus métodos de trabajo como las formas de presentación cambian de un proyecto a otro, pero siempre entendiendo el teatro como una heterotopía y buscando mezclar ficción y realidad con la intención de mostrarse receptivx y abiertx a posibles encuentros. K.A.K funciona como plataforma de reunión y diálogo, y como proyecto de búsqueda de nuevas formas de creación y presentación, y dar cabida a obras eclécticas e inclasificables del ámbito de las artes escénicas, en las que no hay una obligación de resultado, pero sí un deseo y una necesidad persistente de trabajar juntxs. K.A.K. son Annelore Crollet, Aurelie Di Marino, Benjamin Opdebeeck, Ciska Thomas, Dries Gijsels, Esther Gouarné, Femke Stallaert, Frederika Del Nero, Karlien Torfs, Lotte Diependaele, Nathalie Goossens, Nicolas Delalieux, Nikolas Maholas Lestaeghe, Nona Gohieu Goethijn y Mats Van Herreweghe.

Volksroom; es un espacio para procesos performativos ubicado en Anderlecht, Bruselas. Es un espacio independiente dedicado a la investigación artística sobre performance y danza. Es un espacio abierto que invita a todxs lxs curiosos a visitarlo, y ofrece residencias para artistas, posibilidades de actuar, investigar o impartir talleres.

Post Collective; es una plataforma autónoma de cocreación, coaprendizaje y activismo cultural creada por y para refugiadxs, solicitantes de asilo, ‘sans papiers’ y cómplices, que busca introducir diversas oportunidades artísticas, culturales y de empleo, así como proporcionar un entorno de colaboración general para sus miembros, independientemente de su situación legal. Las formas generativas de diálogo y narración son la base del enfoque especulativo y experimental con el que Post Collective se aproxima a la relación arte + diseño con el objetivo de desarrollar alternativas creativas más allá de los sistemas dominantes de control y exclusión a los que nos enfrentamos. Esto significa facilitar posiciones en las que no luchamos por ser asimiladxs, sino en las que repensar y reconceptualizar críticamente un futuro juntxs como comunidad. Post Collective esta formado por la ilustradora y diseñadora gráfica Mirra Markhaeva (Buriatia); el diseñador gráfico y de juegos Mohammed Tawfiq (Irak); la filósofa y diseñadora Sawsan Maher (Siria); el fotógrafo y artista visual Mahammed Alimu (Somalia); el filmmaker, escritor y artista sonoro Marcus Bergner (Australia); el artista, músico y diseñador digital Hooman Jalidi (Irán); y la artista, activista, diseñadora e investigadora Elli Vassalou (Grecia).

Katinka de Jonge; es artista afincada en Ghent (Bélgica). Su práctica investigadora se centra en la reflexión y la definición, y se interesa en lo que sucede «entre líneas», estableciendo conexiones entre conversaciones breves, material de archivo y procesos discretos dentro y fuera de las estructuras organizativas y su entorno. Esto da como resultado instalaciones (‘site specific’), trabajos de audio y publicaciones. Katinka tiene especial interés en la práctica artística colaborativa y las iniciativas dirigidas por artistas. Actualmente está conectada como investigadora sobre autoorganización artística con la Royal Academy of Antwerp y es miembro en la sombra de la Culture Commons Quest Office.

Conciencia Afro; se configura como un espacio de encuentro para la comunidad afrodescendiente, africana y negra en España a través de sus culturas. Durante los últimos años, a través del Festival Conciencia Afro que celebran anualmente, así como de sus publicaciones y su red de apoyo, Conciencia Afro se ha consolidado como un espacio donde las asociaciones, proyectos y entidades africanas, afrodescendientes y negras se encuentran con el fin de seguir construyendo una comunidad heterogénea, transnacional y fuerte, y crear un lugar de empoderamiento para las diferentes voces y trayectorias que la componen. El equipo de ConcienciaAfro se compone de personas africanas y afrodescendientes de diferentes ámbitos que componen un equipo multidisciplinar y coral. Actualmente estas personas son Deborah Ekoka, Yeison G. López, Sheherezade Shepard, Mary Ilda Antonio Ramos, Esther Mayoko, Rubén H. Bermúdez, Ladis B. Site y Pilar Oyana Nse. Conciencia Afro es uno de los programas residentes en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.

Plata; es un lugar en construcción donde se organiza una convivencia en común y de lo común. Un lugar donde se invita a la comunidad a plantear líneas de creación, de pensamiento y de investigación, y en el que lxs artistas participan, como una familia más, del contexto. Para Plata lo más interesante es vincularnos a tantxs cuerpxs y saberes como podamos y elaborar lo que llaman una ‘estética del compartir’ a través de prácticas alternativas y otras formas para la colaboración y la exhibición que sean capaces de desarrollar formas de vida soportables, recuperando la alianza entre creación y el oficio de vivir. Plata da continuidad a las prácticas chiquitas que La Fragua venía desarrollando en el Convento de Santa Clara en Córdoba.

Larre; es un colectivo feminista que utiliza la mediación cultural para proponer procesos de transformación social con una perspectiva interseccional e intergeneracional. Su organización se estructura a partir del poner el cuidado en el centro, lo que incide en la articulación de sus procesos que llevan a cabo así como en las dinámicas de trabajo establecidas en el propio grupo. Larre es una fuerza propositiva formada por Priscila Clementti, Lara García Díaz y Ángela Palacios, que desde 2018 se pone en marcha con el objetivo de desarrollar y poner en uso, conjuntamente con otras/os agentes, herramientas de pensamiento y prácticas de carácter feminista con las que generar un terreno común y plural desde el cual poder señalar, cuestionar y reconstruir teorías y prácticas del/en el sector cultural actual. Larre es el colectivo que impulsa el proyecto Te( n ) cuidado.