Tres cartas al azar
En el primer encuentro del equipo de la Catalizadora 1 comenzamos a conversar en torno a una serie de conceptos relacionados con el eje temático de la catalizadora -Espacios de convivencia y usos de los espacios comunes-. De los ocho conceptos propuestos a través de un juego de cartas, descubrimos tres, y ha sido en torno a estas tres ideas que comenzó a desplegarse la propuesta de Gozadera. Las cartas que aparecen a lo largo del texto fueron las cartas descubiertas.

Nancy: Pienso que el tema del espacio público también hay que retomarlo como concepto, porque el espacio público no existe. El proceso de neoliberalización global hizo que todos los espacios sean privados. Todos. La calle, el barrio, la plaza… Lo único que queda del espacio público es en el sentido de ESFERA PÚBLICA, en el cómo construimos un ser colectivo, una idea colectiva que ponga en cuestionamiento a los estados y al poder en definitiva…

Hay UNA COSA MUY ENGAÑOSA: se piensa que por el simple hecho de estar en la plaza ya se toma el espacio público. Pero esa es sólo una de las maneras visibles, y no la que hace que finalmente la cosa se transforme. […] Es necesario el trabajo diario de las asambleas territoriales, de las asociaciones de vecinos, de las asociaciones barriales, de los colectivos feministas que tienen sus propias organizaciones,… Todo esto junto y pensando QUÉ QUEREMOS PARA RECUPERAR lo que podríamos llamar un espacio público. Creo que desde aquí hay algo que tenemos que volver a retomar, pues aún estamos demasiado en el concepto…

Ángela: Retomar el espacio público como ALGO QUE NO EXISTE.

Lina: […] Quizá en algún momento seré yo la que no tenga energía… pero de momento es lo que hago. Hace un tiempo me he alejado bastante de la Academia, en vista a procesos bastante incómodos que he tenido con la gran institución y con espacios eurocéntricos que me han requerido de mucha energía… y así empecé a formar parte de la nueva Usurpada y sus diferentes procesos. Uno de esos procesos ha sido el Encuentro Pacífico, […] con la comunidad Afropacífica en Colombia y que a mi me reparó en un montón de cuestiones emocionales. Y a partir de ahí, también decidí empezar a hacer más ACTIVISMOS.

A raíz del estado de alarma de la Covid se inició la Red de Cuidados Antiracistas, en la que estuve muy presente, activando mucho desde la PARTE LOGÍSTICA Y también la EMOCIONAL. No era sólo un proceso de proporción de cuidados a personas que lo necesitaran, también fue un proceso de autocuidados hacia mi. Me reparó y me ayudó muchísimo durante todo lo que fue la pandemia, que fue muy complicada para todes, yo incluida. Entonces, lo que decía Nancy sobre el espacio público y lo público, y más que nada en este caso sería sobre LO COLECTIVO… Para mi esto tiene que ver con esa necesidad que a veces tenemos las personas que alguna vez hemos participado en procesos colectivos o que hemos pertenecido a comunidades originarias, o que de alguna forma siempre hemos trabajado en colectivo y auto-organizadas. Esa NECESIDAD «DE SER PARTE», de ser parte de algo… de un proceso, de una red, de un trabajo colectivo… de la misma necesidad “de ser parte”… y digamos que es lo que me hace seguir trabajando.

En cuanto a los cuidados podría decir lo mismo. Cuando une necesita ser parte de algo y empieza a ser parte de algo, de un tejido, de un colectivo, de un grupo, de una comunidad, es porque necesita de cuidados y porque necesita cuidar. Es de alguna forma como cuidar al que cuida. Y cuando cuidas al que cuida, hay un cuidado que es recíproco y que es orgánico, es una práctica que se da en la misma naturaleza. Para mi EL CUIDADO ES HACER PARTE DE. Y haciendo parte de, me entero que hay otres coses a les que tengo que cuidar para poder ser yo parte… para poderme cuidar, para auto-cuidarme, para cuidar todes les que están a mi alrededor.

Relatoría gráfica de Tinta Fina, de una de las sesiones de Catalizadora 1.

Pero los cuidados también se suelen romantizar. A veces decimos: «Sí, porque tenemos que cuidarnos,… porque yo te comprendo,… porque tu estas en una situación y yo en otra…» y a partir de aquí se empiezan a hacer juicios y se va complejizando cada vez más la cosa… A veces sí que se hacen reflexiones sobre ello, pero otras veces también se cae en este «cuadricular», en el saber, en el juzgar y en el poner niveles, y es entonces donde se va distanciando la cuestión del cuidado. O también esa cosa de que parece que todo tiene que ser harmonía y felicidad…, y en la medida del ejercicio de los cuidados une se va dando cuenta que eso no es así. Si eres una persona consciente de que las cosas no son tan románticas y que siempre va a haber inconvenientes en torno al cuidado, que te das cuenta de que mientras estas cuidando también puedes estar descuidando otras cosas, es ahí entonces donde ves que hay un gran trabajo real con el cuidado y que éste no tiene que ser fácil ni tranquilo.

Para mi el cuidado en redes es eso. A veces puede ocurrir que tejemos la red, y vamos tejiendo pero en algún momento nos saltamos algún hilo… y esos hilos tienen que ver con tener cuidado de la otra persona o con que el cuidado realmente necesita de la otra persona. O a veces sobreprotegemos… porque puede pasar que una persona que se siente con fuerza y se abre al cuidado de otra persona, cae en ese error de SOBREPROTEGER a esa otra persona… y de forma consciente le estas diciendo «necesitas ayuda» y te saltas algunos hilos en vez de apoyarle, colaborar, cuidar… Porque, a veces, también se puede practicar EL CUIDADO más bien COMO UNA FORMA DE ACOMPAÑAMIENTO, una forma en la que dices «mira, yo estoy aquí y si necesitas algo sabes que puedes decírmelo» y ya está. No saltarse los hilos yendo a más y a más y armando una bola que al final más que una red configura una cosa a ser desenredada…

Nancy: […] A cada rato nos están pidiendo un “proyecto sobre los cuidados”… ¿Otra vez? ¿Un proyecto sobre los cuidados? ¿Para que hablemos ná más teóricamente sobre los cuidados cuando en realidad la institución que me esta invitando a hacer este proyecto sobre los cuidados me pagó una mierda, me maltrata, me apura, me estresa? ¿DE QUÉ CUIDADOS ME ESTAS HABLANDO?

Isamit: […] SON COSAS COTIDIANAS Y DETALLES. Se habla de una cosa teórica, ideológica… yo que sé! Pero para mi también está en la casa, está en la cocina, está en cómo te comportas con tu ‘tupper’, con tu olla y con tu espacio. Me gustaría pensar que está también en la ARQUITECTURA. Y ya sé que me estoy yendo a otra parte… pero creo que está todo pensado para ser una familia hombre-mujer-niñes, cuando en verdad somos otro tipo de agrupaciones, de personas… ¿Cómo funciona esto en un espacio físico? ¿En un espacio de convivencia?

Priscila: En general tengo la sensación que no se tiene en cuenta la DIVERSIDAD DE VIDAS y la DIVERSIDAD DE MOMENTOS en cada vida. Los acuerdos tácitos, las leyes,… se hacen de manera homogeneizadora, como si todes fuéramos el mismo tipo de persona, lo que es muy típico de las sociedades capitalistas… Ese generarlo todo en función de un estereotipo,… lo que es totalmente irreal.

Lina: Hay un CHOQUE CULTURAL también. Eso es convivencia. Cada cual tiene sus FORMAS DE VIVIR Y DE CONVIVIR. Yo creo que de convivir aquí hay menos experiencia, o al menos es con lo que yo me he encontrado. No creo que haya un proceso para la convivencia, simplemente se sale a convivir. Pero es como que se sigue viviendo como si une estuviera viviendo sole, no se generan unos procesos, o unas formas, o unas dinámicas propias de convivencia. 

Es como lo que decía de romantizar, en este caso ROMANTIZAR LA CONVIVENCIA. Es también RESPETAR esas formas que la gente tiene… y es algo que cuesta, cuesta.

Me pasa mucho con la comida, porque no estoy acostumbrada a cocinar sólo para mi y siempre hacía platos grandes, hasta que en algún momento tuve que hacer un proceso de convivencia en el que aprendí a cocinar lo mío y guardar lo que sobrara, no hacer un montón de comida pensando que todo el mundo iba a comer y luego me decían que no les gusta el arroz…. Entonces HACE FALTA UN PROCESO DE NO DESPECHARSE, de no desilusionarse por eso, sino comprender que la gente tiene sus dinámicas de convivencia y es muy complejo estar ahí. Y no tanto que sea complejo, sino que hace falta ese cuidado con la otra persona y no poner de antemano cosas. (…) Cuesta un poco. A mi me costó muchísimo muchísimo muchísimo esta parte en especial de la comida. Luego hay otra cantidad de dinámicas de convivencia que, pues eso, MOLESTAN. 

Yo he tenido muchos espacios de convivencia pero me he quedado sólo con algunos, y éstos son los espacios que son espacios de cuidado, son espacios migra en los que de alguna forma hay un sentido común por otro tipo de dinámicas o prácticas colectivas en las que SE APRECIA QUE SE PIENSE EN UN TODO y que no se hagan las cosas de forma individual. Son espacios donde se aprecia esto. Muchas veces se dice y se critica de este tipo de espacios, «Ah! pero es que son espacios muy cerrados». Pues… es que… a veces como parte de los cuidados, cuando les persones que convivimos somos conscientes del cuidado colectivo y de que en cada colectivo hay unas necesidades diferentes, también tenemos que cuidarnos de que no vayan a entrar otres persones (…) con otros pensamientos, con otras concepciones. Hay que tener cuidado con esto. Porque son precisamente espacios también para cuidarnos de las necesidades que tenemos colectivamente. (…) Ojalá pudiéramos vivir todes juntes… pero eso ya es demasiado romanticismo (risas). ¿No podemos tener una masía donde podamos vivir todas las migras? O quizá no…? (…) Podría ser un sueño utópico y sería maravilla.

(…) De alguna manera reboté lo que decía Nancy sobre el espacio público… de que no se ha tenido realmente un TRABAJO DE BASE, una cosa constante que esté ahí generando…

Relatoría gráfica de Tinta Fina, de una de las sesiones de Catalizadora 1.

Priscila: […] En mi vecindario, cuando se acabó el confinamiento, se acabó la INTENSIDAD de la convivencia del principio. ¿POR QUÉ NO LO PUDIMOS MANTENER? Obviamente por dinámicas diferentes… Cada une volvió a sus situaciones. Pero sí que ha quedado una relación más allá del espacio privado. También hubo otro tipo de relación con les que participan en la convivencia y les que no. Fue interesante para cuestionar esta idea de cómo se convive, cómo y cuáles son estos espacios de convivencia, cómo están LIGADOS AL ÁMBITO PRIVADO, con esta idea de familia clásica que decía Isamit… 

Isamit: […] Esto ha sido también una conversación que he tenido con varies amiges y en un espacio en el que estoy participando cada cierto tiempo, que se llama Fuch Club. Es un sitio donde se hacen asambleas con artistas y no artistas y personas que quieran ir justamente a CONVERSAR. Nos hemos dado cuenta de esta necesidad de PONER EN COMÚN y SABER CÓMO ESTAMOS.