El 7 de octubre de 2022 tuvo lugar en el Centro Universitario EINA la Jornada de la lana, punto de partida que proporcionó un marco teórico y contextual de la situación de la lana en el Parque Natural de la Sierra de Collserola. El formato fue de mesa redonda y el contenido y aprendizajes compartidos són accesibles mediante los links del streaming indicados al final de este Capítulo.

Impulsado por EINA Obra en colaboración con Inland Campo Adentro, el Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola (CPNSC) y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), la Jornada de la Lana formó parte de la programación del LAB Collserola, un programa experimental e interdisciplinario centrado en el Parque Natural de la Sierra de Collserola que busca mostrar que las artes plásticas y el diseño son herramientas capaces de potenciar la concienciación ambiental y la transformación ecosocial hacia la sostenibilidad y la resiliencia.
Nuestra invitación a formar parte de la jornada vino de parte del proyecto Tornen les esquelles (Vuelven los cencerros) de Martina Manyà y Ana Vivero. El proyecto tiene como eje estructurador la recuperación de la lana de los rebaños que pastan en el Parque Natural de Collserola y por tanto se vuelve aliado al marco La Lana de Collserola no se Tira! dibujado y activado por la Catalizadora ERTE.

Cada año toneladas de lana son enterradas o quemadas porque no existe una coordinación para su procesamiento. Tornen les esquelles supone una instancia de búsqueda sobre cómo este material puede modelar futuros alternativos en el Parque con sus implicaciones medioambientales, artísticas, materiales y éticas. Sitúa así en el centro del debate el rol de los modelos de producción y consumo rurales en la conservación del Parque y reivindica la necesidad de desarrollar nuevas formas de cooperación territorial que capten y valoren los equipamientos rurales, ambientales y culturales.
En ese sentido, y durante las Jornadas de la Lana, mostramos, dialogamos y distribuimos entre las participantes las fichas ERTE para sumar en nuestro objetivo de socializar la información recabada en torno a las preguntas ¿qué se hace con la lana de las ovejas de Collserola? y ¿qué se puede hacer? y con el propósito de activar cadenas de utilización de un recurso que actualmente se desecha.